16 septiembre, 2025 - SatCesc.com

Hispasat cumple 33 años del lanzamiento de su primer satélite

En la madrugada del 10 al 11 de septiembre de 1992, hace 33 años, se lanzó el primer satélite de telecomunicaciones de fabricación española, el Hispasat 1A.

En sus 11 años de funcionamiento, más de lo previsto, las televisiones privadas pudieron sintonizarse en todo el territorio nacional y Telefónica mejoró su cobertura. Tenía muchas aplicaciones: para controlar el tráfico, las cuencas hidrográficas, medir la altura de la nieve en las cordilleras.

Costó 60 mil millones de pesetas. El germen de lo que luego permitió distribuir la TDT con medios propios. Aunque la participación española fue del 40%, la tecnología ganó prestigio y ese primer satélite permitió al país participar en otros proyectos espaciales.

A día de hoy, la compañía tiene una decena de satélites en órbita situados en seis posiciones orbitales que conectan los continentes de Europa, América y el Norte de África, claves para el desarrollo.

Por todo ello, Hispasat sigue sentando las bases para el futuro de la seguridad y de la defensa, que se va a jugar en el espacio y donde la industria española tiene asegurada su participación en ese proceso gracias a la carrera que se inició hace ya 33 años con la puesta en órbita del Hispasat 1A.

blank
El Hispasat 1A representaba una nueva oferta de radiodifusión, especialmente en el llamado servicio fijo (con 16 repetidores que servirían para transportar las señales de las televisiones existentes y para mejorar la cobertura de las televisiones privadas).

También se preveía la incorporación del servicio de difusión directa, que haría posible la recepción de cinco nuevos canales con antenas parabólicas de 40 a 80 centímetros de diámetro. A lo que habría que añadir los dos canales de televisión de la llamada misión América del satélite.

Una vez en el espacio, el satélite tenía que comenzar a prestar servicios. El día 5 de diciembre 1992, tras superar con éxito la fase de pruebas en órbita, comenzaron los servicios de RTVE hacia América con la transmisión del Festival de la OTI.

Este acontecimiento se transmitió por el Hispasat 1A en colaboración con Retevisión a través de su canal TV América. La señal se recibió en gran parte del continente americano, desde Nueva York hasta Tierra de Fuego. Por otra parte, ese mismo mes de diciembre, las tropas españolas destacadas en la antigua Yugoslavia también utilizaron el Hispasat 1A.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio