La emisión más vista en televisión del mes de marzo en España correspondió a la tanda de penaltis del partido de fútbol de la UEFA Nations League que disputaron las selecciones de España y Países Bajos, y que emitió La1 de TVE el 23 de marzo.
Este espacio cosechó 6,5 millones de telespectadores y una cuota de pantalla del 46,2%.
Según el informe mensual de Barlovento Comunicación con datos de Kantar Media relativos al mes de marzo, difundido este martes, el minuto más visto del mes fue precisamente durante esa tanda de penaltis, a las 23.26 horas, con una audiencia de 6,8 millones. En cuanto a los informativos, los de Antena 3 son los más vistos durante cinco años y cuatro meses de forma ininterrumpida. Han obtenido 2.049.000 de audiencia media y 18,9% de cuota.
El informe también concreta que los espectadores únicos acumulados en el mes en televisión tradicional alcanzaron la cifra de 43,7 millones (el 92,8 % de la población de España). Asimismo, 28,2 millones de españoles ven cada día la televisión tradicional al menos un minuto (el 59,9 % de la población).
El tiempo del total consumo del televisor es de 233 minutos por persona al día (se mantiene igual que el año anterior). Además, el tiempo por espectador al día es de 349 minutos (un minuto menos, -0,3%).
Antena 3, con el 12,5% de cuota de pantalla, vuelve a liderar el mes. Le siguen Telecinco, que sube a la segunda posición con el 10,7%, y en tercera posición La1, con el 10,3%. Atresmedia es el grupo líder con el 26% de cuota de pantalla. Le sigue Mediaset con el 25,6% y en tercer lugar Grupo RTVE con el 15,3%.
TV3 encabeza el ranking de cadenas autonómicas con mayor cuota con el 14,7%, seguida de Aragón TV, con el 11,7%, y Canal Sur, con el 9,6% de cuota de pantalla en sus ámbitos de emisión. El conjunto de temáticas de pago firmaron el 11,3% de cuota, con el siguiente top 3 de cadenas: LaLiga TV por M+ (0,4 %), DAZN LaLiga (0,3 %) y Liga de Campeones por M+ (0,3 %).
En cuanto a la actividad publicitaria, se registró actividad de 1.399 anunciantes diferentes. El informe también detalla que descendió la presión publicitaria de GRPs en un -8,4 % y el número de campañas activas un -7,1%.