La CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) ha publicado su primer gran informe sobre el estado de la interconexión IP en España.
En otras palabras, un análisis detallado de cómo se conectan las distintas redes que forman Internet y de qué manera circula el tráfico entre ellas.
¿Qué es la interconexión IP?
Internet no es una única red, sino miles de redes interconectadas entre sí. Para que un usuario pueda abrir cualquier web, ver un vídeo o usar una app, su operador necesita conectarse con otros. Esto se hace a través de acuerdos técnicos y económicos conocidos como interconexión IP.
Existen dos modelos principales:
Tránsito IP: una red paga a otra para tener acceso al resto de Internet.
Peering: dos redes intercambian tráfico entre sí, a veces gratis, otras con pago.
Las claves del informe
La CNMC ha identificado varias tendencias en el mercado español:
Más tráfico por tránsito que por peering: el tránsito mueve un 56 % del tráfico total, mientras que el peering gratuito representa el 43 %. Sin embargo, hay más acuerdos de peering que de tránsito.
Madrid, epicentro de la interconexión: la mayoría de conexiones entre redes se concentran en centros de datos de la Comunidad de Madrid. También destacan Barcelona, Valencia y Bilbao.
Conexión directa con gigantes globales: grandes proveedores de contenido, CDNs y operadores de tránsito están presentes en España, lo que permite a operadores medianos conectarse directamente sin depender del tránsito internacional.
Precios competitivos: el coste del tránsito en España es similar al de nodos europeos de referencia como Londres o Frankfurt.
CDNs dentro de las redes: todos los grandes operadores y la mayoría de los medianos ya han desplegado redes de distribución de contenidos en su propia infraestructura. Gracias a ellas, cada 1 Gbit/s recibido puede transformarse en 6-7 Gbit/s entregados a los usuarios, aligerando las interconexiones y mejorando la experiencia de navegación.
Un seguimiento anual
La CNMC repetirá este análisis de forma periódica. El objetivo: monitorizar la evolución de la interconexión en España, detectar posibles problemas y garantizar un ecosistema equilibrado entre operadores, proveedores de servicios y usuarios.
En definitiva, este informe ofrece una fotografía inédita de cómo fluye Internet dentro de España y confirma que el país cuenta con infraestructuras modernas y competitivas frente a los grandes nodos europeos.