Un nuevo informe de Grant Thornton, en colaboración con la Live Content Coalition, confirma que la piratería de retransmisiones deportivas y otros eventos en directo continúa siendo una de las mayores amenazas para los titulares de derechos, entre ellos LALIGA.
Dos años después de la Recomendación de la Comisión Europea para combatir este fenómeno, los datos reflejan un escenario preocupante: aunque hay mayor concienciación y más recursos destinados a la identificación de emisiones ilegales, la eficacia de las medidas sigue siendo muy baja.
Notificaciones en aumento, eficacia en retroceso
En 2024 se enviaron 10,8 millones de notificaciones a intermediarios digitales (DSP, plataformas online y otros) por emisiones no autorizadas. Pero la situación empeoró en 2025: solo en el primer semestre ya se alcanzaron 26,2 millones de avisos, lo que supone un aumento del 142% en apenas 18 meses.
El problema está en la efectividad: el 89% de las notificaciones no derivaron en la suspensión de las retransmisiones ilegales. Además, la tasa de éxito cayó del 19% en 2024 al 5% en la primera mitad de 2025.
Respuestas lentas y reincidencia constante
El informe también revela que solo un 6% de las infracciones se resolvió en menos de 30 minutos, mientras que un 21% tardó más de dos horas. La lentitud en las actuaciones permite que muchas emisiones ilegales se mantengan activas durante gran parte del evento.
Entre los intermediarios, los Proveedores de Servidores Dedicados (DSP) concentran la mayor parte de los avisos, con un 46% del total. Sin embargo, su efectividad es mínima: el 91% de las notificaciones no resultaron en suspensión. Algo similar ocurre con los proveedores de hosting y servicios de infraestructura, donde el 97% de los avisos fueron ignorados.
En contraste, las plataformas online tuvieron una respuesta más eficaz, con un 97% de suspensiones, pero la reincidencia sigue siendo un reto: el 90% de las emisiones ilegales reaparecieron en menos de 24 horas.
El informe también apunta a un mayor uso de servicios como Cloudflare, empleados para ocultar la ubicación real de los servidores y dificultar la aplicación de medidas antipiratería.
Una lucha que requiere cooperación
El gran desafío sigue siendo la falta de coordinación: solo el 5% de las notificaciones emitidas entre 2024 y 2025 fueron fruto de acuerdos de cooperación entre actores del sector.
En este contexto, LALIGA ha reforzado sus campañas de concienciación. Bajo el lema “Tú tienes fútbol pirata. Ellos te tienen a ti”, busca alertar a los aficionados sobre los riesgos de consumir contenidos ilegales: malware, robo de datos personales, fraudes bancarios y exposición a ciberdelincuencia.
Aun así, hay señales positivas: en España, la piratería se redujo un 60% durante la temporada 2024/25, según los datos de LALIGA.
De cara a noviembre de 2025, cuando la Comisión Europea evaluará su Recomendación, LALIGA insiste en la necesidad de una respuesta conjunta que combine tecnología, educación, cooperación institucional y medidas legales para garantizar la sostenibilidad del deporte y la seguridad de los aficionados frente a las retransmisiones ilegales.