Un nuevo estudio del Proyecto LoCaT confirma que los satélites son entre 6 y 8 veces más eficientes en consumo energético que los métodos basados en IP como OTT o IPTV.
Estos son los datos clave del informe
Consumo energético por hora de visualización (2020):
TDT: 14 Wh
Satélite (DTH): 19,5 Wh
OTT (streaming): 109 Wh
IPTV: 153 Wh
Emisiones de CO2 por hora de visualización:
TDT: 3,3 g
Satélite: 4,7 g
OTT: 26,2 g
IPTV: 37 g
El informe destaca que más del 99% del consumo eléctrico del satélite procede de equipos domésticos como decodificadores, LNB o amplificadores, mientras que las estaciones de enlace aportan apenas 0,1 Wh/hora. Las emisiones de los lanzamientos de satélites son mínimas, solo 0,02 g de CO2e/hora.
Aymeric Genty, presidente de la Unidad de Negocios de Vídeo de Eutelsat, ha manifestado que “el satélite no solo garantiza alcance y fiabilidad, también es un método sostenible de distribución”.
Por su parte, Alberto Sigismondi, director general de Tivù, considera que «los resultados refuerzan nuestra apuesta por maximizar el uso de DTT y DTH, los dos métodos más eficientes energéticamente”.
Diferencias regionales
Europa: 19,5 Wh/hora y 4,7 g CO2e/hora.
América del Norte: 19,1 Wh/hora pero con 8 g CO2e/hora por factores de red.
América Latina: 10,5 Wh/hora y solo 4,25 g CO2e/hora.
Proyecciones a 2035
En Europa, el consumo por satélite aumentaría ligeramente hasta 20,4 Wh/hora, pero las emisiones caerán a 1,3 g de CO2e/hora, gracias a la descarbonización de la red eléctrica.
En conclusión: la TDT y el satélite siguen siendo los métodos más sostenibles para ver televisión, muy por delante del streaming y la IPTV.