13 agosto, 2025 - SatCesc.com

España desregula el mercado de banda ancha fija residencial

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha dado luz verde a la desregulación completa del mercado de banda ancha fija residencial en España, un sector que en su mayor parte se apoya en modernas redes de fibra óptica.

Con este nuevo marco, Telefónica dejará de estar obligada a ofrecer acceso regulado a su red en determinados municipios. A partir de febrero de 2026, la compañía podrá negociar acuerdos mayoristas en condiciones de mercado con los operadores que quieran alquilar su infraestructura de fibra.

Fin de las obligaciones NEBA local y NEBA fibra

La decisión llega tras constatar que la competencia en la banda ancha fija ha mejorado notablemente. La CNMC ha decidido eliminar las obligaciones regulatorias sobre los servicios mayoristas NEBA local y NEBA fibra.

Hasta ahora, desde la última revisión en octubre de 2021, Telefónica debía proporcionar acceso a su red —principalmente de fibra y, en menor medida, ADSL— a operadores rivales en miles de municipios de menor tamaño, que representan en torno al 30 % de la población.

A partir de febrero de 2026, estos servicios pasarán a regirse exclusivamente por la legislación de competencia y los mecanismos de resolución de conflictos del sector.

Acceso físico a la infraestructura

Aunque se elimina la regulación sobre los servicios NEBA, Telefónica seguirá obligada a ofrecer acceso a su infraestructura física, conductos subterráneos, arquetas, postes, etc …

Este acceso es clave para que competidores como MasOrange, Vodafone, Digi, Onivia o Avatel desplieguen sus propias redes de fibra. En total, la infraestructura incluye 80 millones de puntos de acceso que dan servicio a unos 30 millones de inmuebles, entre viviendas, oficinas y locales comerciales.

Fibra

Factores que han motivado la liberalización

Entre las razones que han llevado a la CNMC a dar este paso destacan:

Crecimiento de la cobertura de fibra: Telefónica alcanza ya cerca del 90 % en las zonas reguladas, cifra comparable al 70 % en zonas competitivas.

Pérdida de cuota de mercado: en las áreas reguladas, la cuota de Telefónica en banda ancha fija ha caído por debajo del 50 %.

Entrada de nuevos actores y modelos de negocio:

Nacimiento de MasOrange (fusión MásMóvil–Orange).

Compra de Vodafone España por Zegona.

Fuerte crecimiento de Digi.

Impulso de operadores mayoristas como Onivia y Lyntia.

Estos cambios han favorecido acuerdos comerciales entre operadores, acelerado el despliegue de redes de alta capacidad y ampliado la oferta para el consumidor final.

Periodo transitorio

Para facilitar la transición, la CNMC ha establecido un periodo de seis meses en el que seguirán vigentes las actuales obligaciones de NEBA local y NEBA fibra antes de su desaparición definitiva.

Situación actual del mercado

En la primera mitad de 2025, Telefónica contaba con la red de fibra más extensa del país, con cobertura para unos 32 millones de hogares. Sin embargo, en número de abonados lidera MasOrange con un 38 % de cuota, seguida de Telefónica (32,2 %), Vodafone (14,1 %) y Digi (10,5 %), según datos de la CNMC a finales de 2024.

Tras esta desregulación y el apagado previsto de las centrales de cobre en mayo de 2025, el acceso a la infraestructura física será el único servicio mayorista que Telefónica deberá seguir ofreciendo bajo regulación en el mercado residencial.

Scroll al inicio