27 octubre, 2025 - SatCesc.com

Solo una minoría de hogares usa el control parental en televisión

El 75% de los hogares con hijos menores de edad (o que cuidan habitualmente de ellos) conoce las herramientas de control parental disponibles para bloquear o filtrar contenidos audiovisuales.

Sin embargo, solo una parte las utiliza, según el último Panel de Hogares de la CNMC, correspondiente al segundo trimestre de 2025.

Más uso en Netflix o YouTube que en la televisión tradicional

Entre los hogares que sí sabían cómo funcionan estos mecanismos, su uso fue más habitual en los servicios de vídeo bajo demanda, como Netflix, Amazon Prime Video o HBO Max, donde el 35,7% afirmó tener activadas opciones de control parental.

Cifras similares se observaron en las plataformas de intercambio de vídeo, como YouTube, TikTok o Twitch, con un 35,5% de hogares que las utilizan.

En cambio, el uso en la televisión en abierto continúa siendo muy bajo: solo el 15,8% de los hogares aplicó algún tipo de filtro, y apenas uno de cada cinco lo hizo en televisión de pago.

La violencia y las conductas peligrosas, las mayores preocupaciones

La exposición de los menores a contenidos perjudiciales para su desarrollo físico o mental sigue siendo motivo de alarma entre las familias españolas.

  • En los niños de 0 a 6 años, los contenidos violentos o que pueden provocar miedo o angustia son los que más inquietan, junto con aquellos que promueven conductas peligrosas por imitación.

  • En los menores de 7 a 11 años, la preocupación se centra en la violencia, las actitudes discriminatorias y los mensajes ofensivos.

  • En los adolescentes de 12 a 17 años, lo que más preocupa son los contenidos que muestran conductas peligrosas imitables.

  • En los jóvenes de 16 y 17 años, además, se suman los temas vinculados al consumo de alcohol, tabaco o drogas.

Aumenta la conciencia y las denuncias

El estudio también refleja un mayor conocimiento sobre los mecanismos de protección al menor. En el segundo trimestre de 2025, el 87,4% de los hogares declaró conocer los horarios de protección infantil en televisión, y uno de cada cuatro (23,1%) sabía cómo presentar una reclamación por contenidos audiovisuales inapropiados.

Además, crece el número de hogares que han presentado denuncias ante la CNMC por este tipo de contenidos: del 2,6% en 2024 al 7,5% en 2025, lo que refleja una ciudadanía más activa frente a los excesos mediáticos.

Panel2
Hogares bastante o muy preocupados con los contenidos audiovisuales que los menores de edad puedan ver

La CNMC recuerda: hay un canal para denunciar

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) dispone de un formulario online que permite a cualquier persona denunciar o quejarse de programas o anuncios que incumplan la normativa audiovisual.

Este canal está disponible tanto para ciudadanos particulares como para entidades y empresas.

Scroll al inicio