El consumo de televisión y radio se hunde a sus niveles más bajos desde que existen registros, según el Anuario SGAE 2025 de las Artes Escénicas, Musicales y Audiovisuales.
Aunque la música en vivo vive un momento dorado, el informe confirma que los hábitos culturales de los españoles siguen alejándose de los medios tradicionales.
Durante 2024, los españoles dedicaron una media de 171 minutos diarios a ver televisión, diez menos que en 2023, y solo 92 minutos a escuchar la radio, un minuto menos que el año anterior.
Ambas cifras suponen mínimos históricos y consolidan la pérdida de relevancia de los medios lineales frente a las plataformas digitales.
Las plataformas avanzan mientras la TV se estanca
El estudio destaca el auge del streaming, con HBO Max y Amazon Prime Video como los grandes beneficiados del cambio de hábitos, mientras que Movistar Plus+ pierde terreno y servicios como Netflix, Disney+ y Orange TV se estabilizan. La tendencia es clara: los espectadores migran hacia los contenidos bajo demanda, marcando un antes y un después en el consumo audiovisual.
La música en vivo, el gran motor cultural
En contraste con la caída de los medios tradicionales, la música en vivo vive su mejor momento en décadas. En 2024 se celebraron más de 120.000 conciertos, un 32% más que antes de la pandemia, con casi 26 millones de asistentes y una recaudación que se disparó hasta los 320 millones de euros, un 66% más que el año anterior.
Los festivales también baten récords: 718 millones de asistentes en 2024, un 77% más que en 2019, consolidando a España como uno de los destinos musicales más potentes de Europa.
“La creatividad de los artistas está en uno de los mejores momentos de los últimos cuarenta años”, destacó el director general de la Fundación SGAE, Rubén Gutiérrez, al presentar el informe.
El cine, la gran asignatura pendiente
El sector cinematográfico, en cambio, sigue sin recuperar el pulso prepandemia. Aunque el número de sesiones aumentó un 2,4% respecto a 2023, los espectadores cayeron un 5%, interrumpiendo la recuperación iniciada tras la COVID-19. En comparación con 2019, las cifras de asistencia son aún un 30% inferiores, lo que refleja un estancamiento preocupante.
“Ha sido la sorpresa negativa del año”, admitió Gutiérrez. “La caída no es enorme, pero marca un cambio de tendencia: parece que el público ya ha alcanzado su techo tras la pandemia”.
La música grabada y los videojuegos mantienen el pulso
El informe también destaca el buen momento de la música grabada, que crece un 9,4% interanual y un 71,5% respecto a 2019, con 508 millones de euros recaudados entre ventas físicas, digitales y streaming (Spotify, Apple Music, etc.).
En el sector del videojuego, las ventas digitales siguen ganando terreno al formato físico, confirmando la transformación del consumo cultural hacia lo digital.